lunes, 14 de marzo de 2011

MAS GRAVE, según Francia

París dic que el accidente de Fukushima es más grave de lo que admite Tokio

14-03-2011 / 20:20 h ABC

París, 14 mar (EFE).- El presidente de la Autoridad de la Seguridad Nuclear (ASN) de Francia, André-Claude Lacoste, dijo hoy que el accidente de la central nuclear nipona de Fukushima podría ser de nivel 5 o 6 sobre una escala de 7, es decir, por encima del nivel 4 que ha admitido Japón.

"Tengo la sensación de que estamos al menos al nivel 5 y quizá a nivel 6" por lo que se ha sobrepasado el nivel de la central estadounidense de "Three Mile Island sin llegar al del Chernobil" indicó Lacost en una rueda de prensa en la que señaló que no se puede "excluir" que se alcance el escalón máximo de catástrofe.

El experto francés en seguridad atómica aseguró que "no hay duda de que se ha producido un principio de fusión del núcleo de los reactores 1 y 3 de la central", y también del número 2, y vaticinó que "estamos al principio de una crisis que podría durar semanas".

La ASN añadió en un comunicado que "globalmente, los desechos radioactivos en el entorno son importantes", tras el terremoto y el posterior tsunami que ha sufrido Japón y que ha tenido "consecuencias sobre una decena de reactores nucleares".

"En función del avance de la fusión del núcleo (...) las emisiones radioactivas pueden volverse mucho más importantes" en función de la resistencia de la estructura de hormigón que envuelve el núcleo del reactor.

La ASN francesa recordó que las autoridades japonesas han ordenado la evacuación de la población en un radio de 20 kilómetros alrededor de la central y avisó de que es necesario tomar "medidas a largo plazo" para "proteger a la población y el medioambiente en la zona afectada".

Por otro lado, Lacoste señaló que "es extraordinariamente difícil imaginar lo mismo en Francia", país que cuenta con 58 reactores nucleares, es decir, tres más que Japón. EFE

España no es Japón

La Presidenta del Consejo de

Seguridad Nuclear:

"España no es Japón"

22:03 RTVE 14/03/2011

La Presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear de España, Carmen Martínez Ten, ha intervenido en el TD2 y ha explicado la última hora de la situación en Japón: "De los 54 reactores que tiene Japón, la preocupación se centra en tres de ellos de la central de Fukushima. Dos de ellos ya han sufrido una explosión y ahora se teme por el tercero, que también podría explotar. Eso sí, cabe destacar que ninguna de estas tres explosiones ha afectado al edificio de contención que protege el combustible", ha asegurado.

Preguntada sobre el debate sobre la seguridad nuclear en España en un momento en el que la crisis del petroleo había dado alas de nuevo a los defensores de la alternativa nuclear y ante el hecho de que Fukushima sea idéntica a la de Garoña en Burgos, la Presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear ha insistido en que "España no es Japón" y que lo que está ocurriendo en la planta japonesa se ha producido no por un fallo de la instalación, sino por los hechos de la naturaleza.

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20110314/presidenta-del-consejo-seguridad-nuclear-espana-no-japon/1045282.shtml

ULTIMA HORA

Francia considera que el accidente de Fukushima es peor de lo que dice Japón

La Autoridad de Seguridad Nuclear francesa asegura el asunto es de una gravedad "más allá de Three Miles Island, sin llegar a Chernobil.- La agencia nuclear japonesa pide ayuda a una comisión de expertos de la ONU tras una explosión, la pasada madrugada, en el edificio del reactor 3.- Los problemas de refrigeración se extienden también al número 2

EL PAÍS. Madrid - 14/03/2011

"Más allá de Three Miles Island, sin llegar [al nivel de] Chernóbil". Así se ha referido el presidente de la Autoridad de Seguridad Nuclear francesa, André-Claude Lacoste, al accidente nuclear en la planta nuclear de Fukushima I, con serios problemas de refrigeración en tres reactores desde el terremoto y el tsunami que asolaron Japón el pasado viernes. El último informe sobre la central del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) señala que los problemas de refrigeración afectan a un tercer reactor, donde ya se ha iniciado la inyección de agua marina, y que se han repartido 200.000 dosis de yodo en los albergues que acogen a las personas evacuadas en la zona. Las autoridades japonesas tuvieron un nuevo susto la pasada madrugada, cuando se produjo una explosión en el reactor 3 similar a la que ya se había producido en el 1, y han solicitado hoy ayuda al OIEA y a EE UU para controlar la situación.

Frente atómico

Pero el frente atómico no se ha quedado en Fukushima. En la tarde de ayer, la central de Tokai (a solo 120 kilómetros de Tokio) anunció que también tenía problemas de refrigeración en su reactor número dos. "Una bomba de agua alimentada por un generador diésel se paró por el tsunami, declaró a France Presse un portavoz de la eléctrica dueña de la nuclear, Atomic Power Company.

Aun así, siempre según la empresa, estaban consiguiendo reducir de forma constante la temperatura del reactor. Hoy lunes se trabaja todavía en enfriar el reactor. De hecho, las autoridades nucleares japonesas esperan que esta central quede enfriada del todo hasta los niveles normales de seguridad mañana martes.

Un nuevo frente de preocupación se abrió para las autoridades japonesas cuando se detectaron aumentos en los niveles de radiactividad en otra central nuclear, la de Oganawa, 70 kilómetros al norte de Sendai. Pero las autoridades descartaron problemas en la planta y aseguraron que el aumento de las emisiones se debió a la llegada de partículas de Fukushima, que está a unos 100 kilómetros. A las 22.00 (hora peninsular española), Tokio comunicó al Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) que los niveles habían retornado a la normalidad.

Ante esta cascada de alertas, Kan se dirigió ayer por televisión a la nación para hacer un dramático llamamiento a la unidad de sus 120 millones de ciudadanos. El primer ministro reconoció que la suma del terremoto, el tsunami y el peligro nuclear ha desatado "la peor crisis desde el final de la II Guerra Mundial".

Temor a una fusión del núcleo

Aparte de los problemas de refrigeración en las centrales de Fukshima y Tokai, el Gobierno japonés admitió ayer que una fusión del núcleo en los dos reactores más afectados de Fukushima I era algo posible . La planta -a 240 kilómetros al norte de Tokio- tiene seis reactores, el más antiguo de los cuales abrió en 1971.

Cuando una nuclear tiene problemas de refrigeración y la temperatura se descontrola, el uranio que utilizan como combustible y los elementos metálicos que lo sustentan se pueden llegar a fundir para formar en un magma radiactivo. Eso ocurrió en Harrisburg (Estados Unidos) en 1979, el claro precedente de Fukushima.

Si la fusión del núcleo había llegado a darse o no fue objeto de discusión y de informaciones contradictorias. "Es muy difícil diagnosticar en estas circunstancias la situación del núcleo. Parece que ha empezado a haber deformaciones", explicó María Teresa Domínguez, presidenta del Foro Nuclear, el lobby que agrupa a las nucleares españolas.

A partir de 2.000 grados de temperatura, las vainas metálicas de cuatro metros de alto y en cuyo interior están las pastillas de uranio comienzan a combarse y ese es el inicio de la fusión. La agencia de noticias Kyodo sí afirmó que se habían fundido al menos parcialmente los núcleos de los dos reactores afectados. El reactor 1 estaría en ese estado desde el sábado y el 3 habría comenzado la fusión ayer, según fuentes citadas por Kyodo.

Los expertos consultados insistieron en que, llegado este punto de grave accidente nuclear, no era lo más relevante si se había fundido o no, sino si aguantarían las barreras de seguridad alrededor del núcleo. El ingeniero industrial y experto nuclear Antoni Tahull señaló que "si se ha iniciado el proceso de fusión metálica se crea un magma activo de uranio y de metal que debe quedar dentro de la contención. En Chernóbil no había contención".

El trabajo siguió como en el día anterior. Para bajar la temperatura, refrigeración de emergencia con agua de mar, prueba de lo desesperado de la situación , ya que el uso de agua salada descarta el uso de la central en el futuro. Y para reducir la presión en el interior de la contención, las autoridades mantuvieron -como mal menor- la emisión al exterior de gases radiactivos de los dos reactores. A las 08.33 de ayer (medianoche del sábado) la radiación medida fuera de la central fue de 1.204 microsievert -según el portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano-, cuando la natural en esa zona es de 0,07.

martes, 15 de febrero de 2011

COMUNICADO DE PRENSA

15 de febrero de 2011

TIERRA DE CAMPOS VIVA RECHAZA QUE NO SE LIMITE POR LEY LA VIDA ÚTIL DE LAS CENTRALES NUCLEARES

Valora positivamente la protesta realizada por activistas de Greenpeace en la central de Cofrentes

Tierra de Campos.- Tierra de Campos Viva cree que es un error no limitar por ley la vida útil de las centrales nucleares, tal como sucederá si finalmente es aprobada hoy en el Congreso de los Diputados la enmienda de CiU a la Ley de Economía Sostenible que inicialmente preveía esta restricción en su borrador.

El colectivo terracampiño asegura que no fijar legalmente el tiempo de actividad de las centrales nucleares españolas permitirá que se prorrogue arbitrariamente su vida útil atendiendo únicamente a los intereses económicos de las multinacionales del sector y en detrimento de la salud de las personas, del medio ambiente y del desarrollo de otras alternativas de producción energética más limpias, seguras y económicas que la nuclear.

Tierra de Campos Viva recuerda que cuantos más años estén activas las centrales nucleares, mayor será el volumen de residuos que generen y que sobre este problema la industria nuclear no ha sido capaz de dar ninguna solución, pero que, sin embargo y a pesar de su peligrosidad, sigue generándolos sin ningún rubor.

Por estas razones la Plataforma Anticementerio Nuclear Tierra de Campos Viva manifiesta su apoyo a la protesta realizada hoy por un grupo de activistas de Greenpeace en la central de Cofrentes, cuya licencia de funcionamiento expira este año, y que pone de manifiesto la vulnerabilidad de las instalaciones nucleares.

“Prolongar la vida de las centrales nucleares supone producir más residuos nucleares, que son de una enorme peligrosidad y que en la actualidad no tienen ningún tratamiento satisfactorio”, ha manifestado Elena Calderón de Tierra de Campos Viva.

sábado, 29 de enero de 2011

COMUNICADO DE PRENSA

29 de enero de 2011

TIERRA DE CAMPOS VIVA SE HA CONCENTRADO HOY FRENTE A LOS AYUNTAMIENTOS DE MELGAR DE ARRIBA Y DE SANTERVÁS EN PROTESTA CONTRA SUS CANDIDATURAS AL CEMENTERIO NUCLEAR

Melgar de Arriba – Santervás de Campos.- Tierra de Campos Viva ha realizado hoy sendas concentraciones frente a los ayuntamientos de Melgar de Arriba y de Santervás de Campos como medida de protesta por las candidaturas de estas localidades a albergar el almacén de residuos radiactivos de alta actividad y cuyas solicitudes a participar en el proceso de selección se aprobaron hoy hace un año.

La concentración se inició a las 8:30 de la mañana en Melgar de Arriba, coincidiendo con la hora en la que comenzó la sesión plenaria. Durante tres minutos, lo mismo que duró aquel Pleno, los asistentes hicieron sonar una alarma nuclear para simbolizar el peligro que representa para la salud y el medio ambiente una instalación de estas características. Posteriormente, los participantes en la concentración se dirigieron a Santervás, donde repitieron la protesta.

La Plataforma Anticementerio Nuclear Tierra de Campos Viva señala que ninguna de las corporaciones de estas localidades tiene argumentos para mantener su candidatura a acoger el cementerio nuclear. Esta instalación, de recaer en alguna de estas poblaciones, agravará el problema de la despoblación en toda la comarca y la única razón para que se presentasen en su día y sigan aún manteniéndose son los intereses económicos particulares de concejales que votaron a favor de la solicitud.

“Los Ayuntamientos de Melgar de Arriba y de Santervás están cometiendo un grave error al mantener sus candidaturas al cementerio nuclear y la única razón comprensible a esta obcecación es que se estén defendiendo interés personales a costa del interés general”, ha declarado Urbano Seco, portavoz de Tierra de Campos