martes, 15 de marzo de 2011

IU pide a la CE que investigue la prórroga de las centrales nucleares españolas.s

Bruselas, 15 mar (EFE).- El eurodiputado de Izquierda Unida (IU), Willy Meyer, ha reclamado hoy a la Comisión Europea que se investigue la prórroga decretada por el gobierno para alargar la vida de las centrales nucleares en España, así como el proceso de selección para la instalación del Almacén Temporal Centralizado (ATC).

El eurodiputado de IU ha calificado la decisión de alargar la vida de las centrales de "temeraria" pues "se incrementa considerablemente las probabilidades de sufrir un accidente nuclear puesto que las centrales están diseñadas para funcionar un tiempo determinado, tienen unas infraestructuras anticuadas y están, en muchos de los casos, seriamente deterioradas".

Esta circunstancia, sumada a que "año tras año, el número de accidentes y de las paradas no programadas son una muestra clara del desgaste de las centrales españolas", debería llevar al gobierno, según Meyer a seguir la estela de otros países comunitarios que están poniendo a sus fuentes de energía nuclear, ha afirmado en un comunicado.

"Tal y como han hecho otros gobiernos europeos, el ejecutivo español tiene que aprender de lo ocurrido en Japón y aprobar un calendario para el cierre definitivo y progresivo de las centrales nucleares", ha añadido.

Meyer hace pública a la CE su "preocupación" sobre "el proceso de selección" para la instalación de un Almacén Temporal Centralizado de residuos nucleares, procedimiento en el que "se está mostrando a la población de manera opaca el riesgo real que conllevan este almacén e infravalorando los estudios sobre seguridad y los requisitos técnicos".

El eurodiputado ha instado a la comisión de Peticiones del Parlamento Europeo a que permita el debate sobre la petición presentada por Ecologistas en acción relativa al proyecto del Almacén Temporal Centralizado para residuos nucleares, programada para mañana miércoles en Bruselas.

El marco en el que Bruselas podrá evaluar la adecuación de la política española nuclear es la Convención sobre Seguridad nuclear y la directiva de 2009 sobre instalaciones nucleares en la UE.

Meyer ha hecho hincapié en "la necesidad de iniciar un proceso de desmantelamiento progresivo" de todas las centrales nucleares, con el fin de "apostar firmemente por la eficiencia energética y el desarrollo de las energías renovables". EFE

La pesadilla de Kurosawa

El que es probablemente el director más emblemático de Japón, Akira Kurosawa (1910-1998), soñó con una catástrofe nuclear de dimensiones apocalípticas que, desgraciadamente, la actualidad vuelve a traer a la memoria. Kurosawa, quien falleció en 1998, estrenó en 1990 'Dreams', un compendio de sus pesadillas que le produjo Steven Spielberg en un momento en el que estaba completamente arruinado y, a sus 80 años, hastiado de la humanidad.

El realizador de 'Los siete samurais' filmó ocho cortos para 'Dreams' entre los que se encuentra 'El monte Fujimori en rojo', en el que una central nuclear cercana al famoso pico explota y lleva la desesperación a sus vecinos. La mayoría trata de huir a través del mar, aunque no podrá evitar una muerte segura.

Tres adultos y dos niños esperan en la orilla: un hombre joven, otro mayor y una madre con sus dos hijos. Ella se convierte en la conciencia que grita. No es justo que sus hijos no vayan a disfrutar de la vida por un accidente humano, que siempre se dijo que no podría pasar. Los responsable deberían pagar con su vida. El de mayor edad le recuerda que ellos también morirán. Y él, reconoce, es uno de los responsables de lo ocurrido.
"La estupidez del hombre es increíble", reconoce este hombre. Cada nube que les pasa por encima tiene el color que identifica el plutonio, el estroncio o el cesio. "La radioactividad es invisible y sólo lo han coloreado para saber qué es lo que les matará". La necedad humana.

Aumento del nivel de radiactividad

El Gobierno nipón advierte de los posibles riesgos para la salud
Agencias Tokio
Actualizado martes 15/03/2011 06:43 horas


La crisis nuclear que vive Japón tras la devastación del terremoto y el tsunami del pasado viernes aumenta de nivel, tras la nueva explosión en el reactor dos que ha dañado la vasija de contención un portavoz del Gobierno nipón ha reconocido que el nivel de radiactividad medido en la central de Fukushima se considera peligro para la salud.

"Contrariamente a lo que había pasado hasta ahora, no cabe duda que los niveles de radiactividad pueden afectar a la salud de los humanos", ha explicado Yukio Edano en una conferencia de prensa.

Según los datos facilitados por el Ejecutivo han detectado 30 microsiervets entre el reactor dos y el reactor tres, 400 microsiervets en el reactor tres y 100 microsiervets en el número cuatro. A partir de 100 microsiervets la exposición del ser humano puede provocar diversos daños para la salud, entre ellos procesos cancerígenos. Una persona que se vea expuesta a una dosis de 1.000 microsiervets debe ser hospitalizada inmediatamente.

Mientras todos los ojos están puestos en el desarrollo de los acontecimientos en la central de Fukushima, este martes un grupo de científicos japoneses se reunirá en la capital nipona para analizar y estudiar los riesgos de la amenaza nuclear. Según la autoridad metropolitana de Tokio, se ha registrado "un leve aumento" de los niveles de radiactividad en la central nuclear.

Según la agencia Kyodo, la radiación fue hasta 33 veces superior al límite legal en Utsunomiya, capital de la provincia de Tochigi, al norte de Tokio, y también se midió radiación nueve veces por encima de los normal en Kanagawa, al sur de la ciudad.

El Ministerio de Transportes estableció una zona de exclusión aérea dentro de la zona calificada de riesgo en Fukushima, donde una explosión sacudió al alba el contenedor secundario del reactor número 2, y en el edificio del 4 se registró luego un incendio.

Alarma nuclear en Japón, alarma nuclear mundial

Alarma nuclear en Japón, alarma nuclear mundial

PueblodeMayorga posted on marzo 14, 2011 15:26

Es triste, y acepto que ventajista, que en plena situación de crisis gravísima como la de Japón, se retome el debate sobre la Energía Nuclear, y sobre la ubicación del famoso Cementerio Nuclear, casi olvidado por la desidia de quienes tienen que tomar una decisión definitiva. Sin embargo, aceptando la crítica, la posición que esgrimo tiene la desventaja de que la prueba empírica de los argumentos por los que me posiciono en contra de la ubicación del ATC en Tierra de Campos solamente es visible si ocurre una desgracia como la que están padeciendo los japoneses.

Quiero recordar que hace más de 1 año que mucha gente viene advirtiendo de los peligros de ubicar esta instalación en cualquier lugar cercano a poblaciones habitadas, por muy deshabitadas que estén. Quiero recordar que hace más de 1 año que nos manifestamos en contra porque creemos que el riesgo que implica vivir tan cerca de una auténtica bomba nuclear, no es aplacado por los cientos de millones de euros que se prometen, aunque su cumplimiento sea más que dudoso.

En Japón, hasta hoy paradigma de la Energía Nuclear y de la previsión de terremotos, están viviendo un momento en el que, un fenómeno natural, incontrolable, y ajeno a la voluntad humana, ha provocado (hasta el momento) que se haya evacuado a más de 200.000 personas en un radio de más de 20 Kilómetros a la redonda, y que la cifra de afectados por radiación esté en 160 personas. Ha provocado que se hayan liberado partículas radioactivas al exterior para estabilizar el reactor, y un despliegue de más de 10.000 soldados para cerrar el área afectada. Ha provocado que el gobierno japonés haya calculado que en menos de 6 horas, si hubiera una nube radioactiva, esta llegaría a los límites de esos 20 kilómetros a la redonda. Aún así, algunos quieren seguir haciéndonos creer en las bondades y la seguridad de estas instalaciones.

Sin embargo, no me resigno a olvidar que representantes de ENRESA, en Melgar de Arriba reconocieron que no existía un Plan de Seguridad para el exterior del ATC. Tampoco me resisto a recordar a Eduardo Gallego (experto del Consejo de Seguridad Nuclear que hoy en la Ser decía que no había riesgo para la población) reconociendo que el ATC liberaría gases por sus chimeneas, y que estos serían gases radioactivos. Mucho menos me resisto a olvidarme de los alcaldes implicados diciendo que “si hubiera algún riesgo no lo pedirían”. Pues bien, aquí está el riesgo, y aquí está la prueba.

La realidad nos dice que se sabe muy poco de las consecuencias de la una catástrofe nuclear, porque no ha habido muchas, pero lo poco que se sabe es que son auténticamente devastadoras, imprevisibles, e incontrolables. Y por todo ello, hay motivos más que suficientes para ser muy precavidos cuando hablemos de guardar el combustible de esos reactores que hoy han puesto en jaque a una de las economías más fuertes de planeta.

No hablemos de costes de producción de luz, ni de contaminación, porque ahora no toca ese debate. Hablemos de verdades, y de consecuencias. Hablemos de que nunca pasa nada, pero el día que pasa no se ve a los que vendían aquella idea de la inocuidad. En fin, hablemos de hasta dónde estamos dispuestos a arriesgar para beneficiar siempre a los mismos. Y porqué no, recordemos que a día de hoy, los dos concejales que han firmado los compromisos de venta de sus terrenos a sus Ayuntamientos siguen con su cargo, y no han tenido la mínima dignidad de dimitir.

Roguemos para que esto se quede aquí, para que no vaya a más. Hagamos votos para que todo se estabilice y no se produzca lo que todos los países del primer mundo temen, porque sería un palo para su modelo energético. Eso sí que es triste. Que unos piensen en que no se produzca la desgracia para no confirmar sus temores, y otros que no se produzca para no tener que cambiar el modelo de producción de energía y optar definitivamente por energías limpias, inocuas, y sin coste de gestión de residuos.

ENRIQUE RÍOS ARGÜELLO

Altos niveles de radiación

Registrados altos niveles de radiación en central nuclear de Fukushima I tras explosión en reactor Nº. 2
Pueblo en Linea 15/03/2011

La radiación registrada delante de la central nuclear de Fukushima I tras la explosión de esta mañana en el reactor Nº.2 era de 8.217 microsieverts a la hora, informó la Compañía de Electricidad de Tokio (TEPCO, siglas en inglés).En una rueda de prensa televisada, una fuente de TEPCO, propietaria y operadora de la central nuclear, dijo que este nivel era tres veces superior a la cantidad de radiación que puede recibir una persona de manera natural durante un año.Tras la explosión que llevó a este aumento de los niveles de radiación, la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial de Japón señaló que es posible que se hayan producido daños en la piscina de condensación del reactor Nº.2.En las proximidades de la central nuclear de Fukushima I también se registró un incremento de los niveles de radiación después de la explosión. Tras ascender
brevemente a 965,5 microsieverts, el nivel de radiación se redujo a 882 microsieverts, aún por encima del límite de 500 microsieverts estipulado.La agencia, no obstante, indicó que estos niveles de radiación no afectan de manera inmediata a la salud de las personas.(Xinhua)15/03/2011